Amazon, and you're done («y terminaste»)

En
la actualidad, Amazon ha acogido numerosas empresas como Audible, Internet
Movie Database (IMDb), Twitch, entre otros; y, se ha convertido en una de las
más importantes compañías de comercio electrónico y de las mayores 500 empresas
de EE.UU. Asimismo, Amazon ha ampliado su línea de productos, ofreciendo desde
productos electrónicos como software, DVDs, Cds, videojuegos, hasta objetos del
uso diario como ropa, muebles, comida, libros, etc. Además, poseer una
cobertura mundial y sitios web en
Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, Austria,
Francia, China, Japón, Italia, España, Países Bajos, Brasil, India y México. [2] Según información de la
misma página, esta compañía cuenta con 150.100 empleados, ingresos de 34.204
millones USD (2010), beneficio neto de 1.152 millones USD (2010) y más de 600
millones de visitas anualmente. [1]
La innovación
tecnológica es la base para la expansión de Amazon. Por esta razón, esta
compañía busca constantemente innovar en el comercio electrónico prestando así
dos tipos de servicios de los cuales se parten para suministrar otra gran
variedad de servicios. Los dos principales servicios que proporciona esta
página web son los de compra y venta de productos. El primer de ellos permite a
los usuarios comprar artículos de forma
segura, rápida y económica. Pero desde el año 2000, Amazon comenzó a ofrecer su
plataforma de comercio a otros minoristas y proveedores, es decir, ayuda a
empresas a incentivar su área de mercadeo lo cual en supremamente importante
para el incremento de las ventas y el crecimiento general de los negocios. [1]
Finalmente,
Amazon.com tiene una gran influencia en el mundo de los negocios en línea y se
ha convertido en un punto de referencia para establecer propias estrategias de
integración de Internet en un negocio; tomando en cuentas factores como: tener
una visión clara del objetivo de la compañía, sortear problemas técnicos,
atención y servicio al cliente, mercadotecnia propia de Internet, innovación
constante, entre otros. Además, ha ayudado a impulsar y expandir las fronteras
comerciales de pequeñas, medianas e incluso grandes empresas. [3]
Amazon, lo mejor para las
empresas
Amazon
es una de las empresas más grandes del mundo dedicadas al comercio electrónico,
dedicada a la venta de productos por Internet. Decenas
de millones de personas la utilizan para comprar los productos de su
preferencia. Sin embargo, esta página web no está sólo a disposición de
compradores interesados por obtener un artículo, sino que también se encuentra
al ingenio de los emprendedores.
Una empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, puede expandir
sus fronteras comerciales por medio de Amazon. Cuando se empieza a vender en
esta gran empresa, se puede vender de forma segura los productos en las cinco
plataformas europeas de Amazon: España, Reino Unido, Francia, Alemania e
Italia.
¿Por qué vender mis
productos por Amazon?
Amazon posibilita a empresas minoristas y mayoristas colgar
un catálogo de producto, donde ellos se encargarán de promocionarlos
entre sus visitantes. Ser parte de los vendedores te trae muchas ventas,
principalmente la confianza de los clientes ya que se ofrecen los productos con
la mejor plataforma de venta de productos online del mundo. Otras de las
ventajas de vender en Amazon son [4]:
·
Millones de
clientes de Amazon pueden encontrar y comprar tus productos.
·
Vende tus
productos en las 5 plataformas europeas de Amazon.
·
Pon tu marca
a la vista de millones de compradores de Amazon.
·
Seguridad y
protección contra el fraude para ti y para tus clientes.
·
Sin tarifas
de publicación de producto.
¿Cómo vender por
Amazon?
Si
una empresa desea acceder al servicio
“Vender en Amazon” debe [5] :
Imagen tomada de www.amazon.es
1.
Crear una cuenta
Vendedor. Amazon ofrece tipos de cuenta diferentes para ajustarse a las
necesidades concretas de cada vendedor. Por esta razón, creó dos categorías de
vendedores en Amazon: Individuales y Pro.
ü Vendedor Individual: Inspirada
principalmente para empresas minoristas que tengan un volumen de venta menor de los 40 artículos al
mes. En
esta categoría el vendedor tiene flexibilidad total para vender cuando quieras,
sin ningún tipo de compromiso. Asimismo, no se ve obligado a pagar una cuota de suscripción mensual pero sí debe
pagar una tarifa de aproximadamente 0,99 € por cierre de venta.
ü Vendedor
Pro: Inspirada principalmente para empresas mayoristas que tengan un volumen de venta superior a los 40 artículos al mes. Esta
categoría es un plan de ventas perfecto si se vende online de forma regular y
se quiere beneficiar de algunas ventajas adicionales como la compra 1-Clic.
Este tipo de servicio tiene una cuota
de suscripción mensual de aproximadamente 39 € al mes.
2. Subir el inventario en
Amazon. Se
colocan los productos con sus indicaciones y precios a la página web para que
estén al alcance de todos los clientes de ésta.
3. Exponer los productos al
público. Amazon es una página web líder que sirve como punto de encuentro para millones de compradores online. Por esta razón, los productos son observados
constantemente por un público bastante grande, lo cual produce que los
artículos sean conocidos por personas de varios lugares del mundo.
4. Compra del producto. Gracias a Amazon, los
clientes pueden comprar de forma rápida y fácil los artículos ofrecidos.
Además, por el reconocimiento de esta gran empresa se tiene la confianza de los
clientes al momento de realizar las adquisiciones.
5. Envío del producto al
cliente. Amazon
avisa al vendedor cuando se realiza un pedido. Hay dos formas de realizar el
envío: en el primero, el vendedor empaqueta y realiza el mismo el envío al
cliente; y en el segundo, el vendedor utiliza los servicios de Logística
de Amazon
[6].
6. Transferencia del pago. Amazon
Payments Europe realiza la transferencia del saldo al vendedor.
Cómo comprar en
Amazon
Para
comprar en Amazon en Colombia, lo principal es ir a la página del sitio
(Amazon.com) y decidir qué comprar. Luego de eso, se necesita registrarse y
crear una cuenta; agregar el producto seleccionado al carrito de compra, donde
aparece el valor de la transacción; después, se pide confirmar los datos,
incluyendo los de envío. [7] En el caso de Colombia,
lo más seguro y eficaz es utilizar un buzón virtual, que es un lugar físico
administrado por alguna empresa que nos provee una dirección en países como
Estados Unidos, a la cual debemos enviar nuestras compras en tiendas de internet.
Una vez está allí, la mercancía puede ser despachada a nuestro país de forma
más barata que si lo hiciéramos desde las tiendas en línea directamente [8]. Existen varias empresas
como Servientrega, Deprisa y DHL que ofrecen el servicio de buzón en Estados
Unidos, pero el buzón internacional de coordinadora USA es gratuito y no cobran
por el servicio, al igual que BoxTCC.
Luego
de que hayan sido enviados la dirección, el código postal y el número del
casillero, se debe remitir a Amazon para que así, el pedido llegue allá. Cuando
el producto ya se encuentra en Colombia gracias al buzón, pasados unos días
después de esta notificación, se recibe el producto en la puerta de la casa.
Finalmente, se debe pagar en el momento de llegada el valor de envío, incluidos
los impuestos que tienen un costo aproximado de 20 dólares por 6 libras. En
resumen, comprar en Amazon es sencillo si se siguen los pasos; y lo necesario
se sintetiza en: una tarjeta de crédito, una cuenta en Amazon y un buzón en
Estados Unidos. [7]
Referencias
[1] Acerca de Amazon - Descubre nuestra empresa y
nuestra tecnología. Publicado en
http://www.amazon.es/b?ie=UTF8&node=1323175031
[3] Un caso de éxito: amazon.com,
publicado en www.monografias.com
por Federico Plancarte Sánchez, Máster en Administración de Tecnologías de
Información (Instituto Tecnológico de Monterrey). Encontrado en
http://www.monografias.com/trabajos81/caso-exito-amazon-com/caso-exito-amazon-com2.shtml#elexitodea#ixzz3qwWos96p
[4]Vender en Amazon –
Características y ventajas. Publicado en http://services.amazon.es/servicios/vender-por-internet/caracteristicas-y-ventajas.
[5] Vender en Amazon – Cómo funciona. Publicado en http://services.amazon.es/servicios/vender-por-internet/como-funciona.html.
[6] Logística de Amazon. Publicado en http://services.amazon.es/servicios/logistica-de-amazon/funciones-y-ventajas.html.
[7] Cómo comprar en
Amazon en Colombia, publicado en: http://cupon.com.co/amazon/como-comprar-en-amazon
[8] ¿Cuál es el mejor
casillero virtual para Colombia?, por Enrique Cuartas. Tomado de:
http://www.enter.co/especiales/vida-digital/cual-es-el-mejor-casillero-virtual-para-colombia/
Excelente artículo, me has aclarado un tema muy importante como lo es el de esta gran compañía online. Otro casos como Amazon pero en el ámbito de las empresas de juegos son: G2A, Steam, Battle.net, Ubisoft, entre otros; y además, tienen mucho impacto en el mercado global virtual. Felicitaciones!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu aporte!
EliminarMuy buen artículo, muy útil la información sobre cómo hacer compras desde Colombia. Me gustaría saber si funciona igual para el resto de América Latina y si además está habilitado para que empresarios latinoamericanos publiquen sus productos? Por lo demás, muy claro todo. Excelente!
ResponderEliminarHola Luz, muchas gracias por interesarte en nuestro blog.
EliminarRespondiendo a tus preguntas, tengo que decirte que el proceso de compra es el mismo, aunque en algunos casos puede llegar a suceder que el vendedor que ofrece el producto no tenga habilitado los envíos para tu país o ese tipo de situaciones. Respecto a tu segunda pregunta, los vendedores latinoamericanos también pueden llegar a ofrecer sus productos en Amazon; claro está, existen una normativa para acceder a este servicio, por ejemplo, hay requisitos específicos sobre los productos o autoridades públicas. Después de que una empresa ya sea mayorista o minorista cumpla con esta normativa, puede utilizar este tipo de servicio ofrecido por Amazon.
Te adjunto el link de la página oficial de Amazon donde se encuentran cuáles son las normativas necesarias para poder ser participe de este servicio.https://sellercentral-europe.amazon.com/gp/seller/registration/participationAgreement.html/?itemID=201476660&language=es_ES&ld=NSGoogle_55233C
Espero que la información sea de tu utilidad. (:D)
Hola!, El Articulo esta muy interesante! pero como usuario de mercadolibre, quisiera saber ¿Qué diferencia tiene esta con otras plataformas? Noté que como vendedor o comprador ofrecen casi las mismas opciones. Espero pronta respuesta. Gracias.
ResponderEliminar¡Hola, gracias por tu comentario! Respecto a tu pregunta, si comparamos MercadoLibre con Amazon, la principal diferencia que se puede notar es que el primero está enfocado al público latinoamericano; mientras que Amazon es una plataforma cuya sede está en EEUU y dirigida al ámbito global. Además, con MercadoLibre no se tiene la seguridad de reembolso, cambio, cancelación o envío seguro que sí se tiene con Amazon, pues la compra de productos se da mediante terceros. Sin embargo, a pesar de lo anterior, cualquiera de estos dos sitios tiene una buena trayectoria y reputación; lo que se tendría que tener en cuenta mayoritariamente a la hora de elegir entre ellos sería el producto, el lugar y la facilidad de envío.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy interesante el artículo, da una buena idea de como se maneja la compañía. Quisiera saber si como vendedor individual las tarifas por cierre de ventas tienen un costo fijo, o varían según el precio del producto; y también, como comentaron anteriormente, si está habilitado para empresarios latinoamericanos. Desde ya muchas gracias y felicitaciones !
ResponderEliminarHola Ezequiel, muchas gracias por tu comentario. (:D) Respondiendo tu pregunta sobre las tarifas en el caso de los vendedores individuales, existen tres tipos de tarifas. La primera son las tarifas variable por venta de artículo en la cual el precio varia dependiendo de la categoría (electrónica, bebé, cocina, etc.) a la cual pertenece el artículo que ofreces. El segundo tipo de tarifas son las tarifas por cierre de venta, las cuales son para aquellos minoristas los cuales tengan un volumen de venta pequeño, éstos son los que se mencionan en el artículo. Finalmente, el tercer tipo de tarifas es la tarifa por referencia la cual dependerá de la referencia del producto (estos valores son dados por Amazon).
EliminarTe invito a que leas la respuesta del comentario anterior sobre Vender por Amazon en Latinoamérica.
Siempre he tenido muchos problemas para comprar algo por Amazon, principalmente por la parte de envíos ya que no sale rentable si la cantidad no es mucha. Normalmente cobran un envío a un lugar de USA y después mediante otra empresa externa debo traer el producto a Colombia. Además de toda la cantidad de datos que nos piden llenar que en un principio no sabía que poner en cada casilla. Está buena la información, pero también opino que sería muy bueno crear un blog dedicado a un tutorial específico de la compra de productos, ya que para alguien que inicia en ese tipo de compras tiende a ser bastante obstaculizante todos los datos que piden y lo peor es que a veces no se sabe que es lo que quieren que se ponga en dicha casilla.
ResponderEliminarHola Stiven, gracias por tu comentario y por tu idea, la tendremos en cuenta para realizar artículos futuros.
Eliminar