martes, 10 de noviembre de 2015

CONCLUSIÓN

Conclusión


Imagen tomada de marketing.woobsing.com
En conclusión, podemos decir que las ventas online han tomado mucha importancia en estos dos últimos siglos, pues han facilitado  mucho la compra y venta de productos dado que agilizan los procedimientos y resulta más eficaz. Ejemplo de ello, son las plataformas creadas con este fin, como Amazon y Linio, e incluso las páginas y aplicaciones web de las empresas. Además, cabe resaltar que el éxito de estos negocios radica en su rentabilidad y los factores que la determinan, a pesar de que muchos tengan ciertos tabús relacionados a los negocios en línea como ya se ha enseñado anteriormente. 

VENTAS ONLINE EN BARRANQUILLA

Ventas Online en Barranquilla


Imagen tomada de www.comunidad-ola.com
Actualmente, las ventas online representan un porcentaje muy importante en los ingresos de una empresa. En Colombia, el comercio electrónico se ha desarrollado a pasos agigantados durante los últimos años; los sitios con mayores ventas online en el país, según un estudio realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico en el 2013, son: Avianca, específicamente tiquetes aéreos; MercadoLibre.com; Cuponatic.com; entre otros [1]. Esto se debe a que se han comenzado a acabar los mitos creados alrededor de las compras por internet, ya sea en pagos, cumplimientos, calidad, entre otros; además, las empresas han implementado mecanismos que faciliten y den seguridad a los consumidores sobre las compras a realizar. [2]

Para analizar la recepción de las ventas online en Barranquilla, se realizó una encuesta en el mes de Octubre del 2015 en distintos locales comerciales localizados en el Centro Comercial Parque Central. En total, se encuestaron 50 locales, de los cuales 18 tienen páginas web donde se pueden realizar compras online, 6 tienen páginas web pero sólo en forma de catálogo e informativa,  4 en proceso de creación de plataforma online y 22 sin páginas web de ningún tipo. Y, del total de entrevistados, 29 afirmaron haber comprado alguna vez por internet.

Entre los entrevistados se encuentran tiendas como: Hsl Mobile, Hardware y Servicio, CD Computo, Tienda MegaPrinter, Isusystem, entre otros. Además, a los entrevistados que poseen una plataforma online se les realizó preguntas referentes a: los productos y servicios que ofrecen, el medio de envío de los productos, los medios de pagos factibles, la cantidad de visitas de la página web en promedio, los ingresos por las ventas online, la seguridad de estos sitios y sobre compras que la propia tienda a realizado en internet.
Imagen tomada de www.zoe-m.com

 En general, se pudo observar que los productos que ofrecen estas tiendas son aparatos electrónicos, accesorios, arreglos y mantenimiento de estos mismos; también que los medios de envío son principalmente mediante empresas especializadas como Servientrega, Coordinadora, etc. Asimismo, los medios de pagos son usualmente por efectivo o pagos electrónicos, siempre garantizando la seguridad del pago, envío y calidad del producto.  Sin embargo, los ingresos de las ventas online variaban en cada tienda; se encontraron unas donde estos representan un gran porcentaje en los ingresos totales del negocio, pero también otros donde estos sólo representan una proporción muy pequeña. Cabe resaltar, que algunas de las tiendas incluso realizan ventas por las páginas del negocio en las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram; pues afirman, son también un medio bastante empleado para este tipo de transacción.

                                    Imagen tomada de www.zoe-m.com

En conclusión, se puede observar que, a pesar de las falsas creencias que aún existen en Barranquilla, las ventas online se han convertido en un tema muy importante tanto para los vendedores como para los consumidores. Haciendo que empresas y microempresas decidan extender su cobertura a la red, pues en todas las entrevistas realizadas sobre la implementación del sitio web, se sostuvo la necesidad de poseer una plataforma online debido a la gran demanda que hoy en día se presentan en la Internet.

Referencias
[1]http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-esta-comprando-mas-web-articulo-540710
[2]http://www.portafolio.co/finanzas-personales/crecimiento-compras-linea-colombia

sábado, 31 de octubre de 2015

MITOS DE LA COMPRA Y VENTA POR INTERNET

¿VERDAD O MENTIRA?

Imagen tomada de http://www.emprender-facil.com/
Actualmente la tecnología parece haber invadido muchos aspectos de nuestras vidas, entre ellos, la forma de comprar y vender. Hoy en día, existe un gran mercado virtual originado por la globalización, que le permite a las personas comprar productos o adquirir servicios de una manera más fácil y rápida. Si se desea, es posible obtener artículos que sólo se venden al otro lado del mundo u ofrecer los a alguien que se encuentre a miles de kilómetros de distancia. No obstante, ha aparecido entre las personas cierto temor y abstinencia por las compras online generado por algunos mitos, por lo que los lleva seguir comprando offline (compras en locales comerciales). En este artículo, nos dedicaremos a desmentir algunos mitos muy comunes y probar que las compras por internet son tan eficientes y seguras como las compras offline.

  • MITOS DE LOS COMPRADORES
1. “SÓLO SE PUEDE COMPRAR ONLINE CON TARJETA DE CRÉDITO”
Este mito es uno de los más comunes, sin embargo, es a su vez uno de los más errados. Actualmente, la tecnología que se tiene ofrece una gran facilidad para las ventas y compras por Internet, esto también incluye los pagos: depósitos bancarios, transferencias electrónicas, tarjetas débito y también pedidos contra-entrega. Lo cierto es que muchas personas prefieren el pago en efectivo y actualmente existen diversos medios de pago por Internet, todo depende de la tienda online. En Colombia, los medios de pagos en efectivo más populares son Efecty y Baloto.
Imagen tomada de http://www.emprender-facil.com/

2. “LAS COMPRAS EN LÍNEA EQUIVALEN A ROBO Y CLONACIÓN DE TARJETAS”
Este es uno de lo mitos que impide con mayor incidencia que las personas realicen compras por Internet. Hoy en día, existe un  temor generalizado por hacer transacciones por Internet, sin embargo, las empresas actualizan constantemente sus métodos de seguridad. Este mito puede ser tanto falso como verdadero, dependiendo del comprador, ya que éste es el que escoge a qué página le va a confiar sus datos; para saber si la página es confiable se debe verificar si ésta cuenta con que el URL de checkout sea HTTPS (Protocolo seguro de transferencia de hipertexto o Hypertext Transfer Protocol Secure[1]. Actualmente, Colombia se posiciona como el cuarto país de Latino América en el ranking de E-Commerce[2] (En español: Comercio Electrónico), lo que indica que es uno de los países más seguros para realizar compras por Internet.


3. “SI COMPRO POR INTERNET, EL PRODUCTO NO ME VA A LLEGAR”
Falso. La mayoría de tiendas online suelen informarle a sus compradores los estatus de sus compras; algunas informan cuando el pago ha sido confirmado y cuando el producto es enviado; otros son un poco más eficiente y le ofrecen a los compradores monitorear el envío. Si la tienda online no utiliza ninguno de los anteriores servicios, lo más seguro es que le informen a sus compradores por vías alternativas y poco menos sofisticadas, ya sea por correo electrónico, chat en vivo, línea de servicio al cliente o por teléfono.


4. “SI COMPRO ONLINE, NO PODRÉ REALIZAR DEVOLUCIONES O RECLAMOS”
Mentira, las tiendas online lidian con estas situaciones la mayor parte del tiempo, y son muy flexibles porque saben que las percepciones a través de una pantalla son muy distintas a las de la vida real. Las tiendas online ofrecen muchos medios de comunicación por medio de los cuales los clientes pueden opinar sobre sus productos o hacer reclamos y en caso de devoluciones; en adición a esto,  también ofrecen reembolsos y cancelaciones de venta, además de ofrecer una garantía más duradera; no obstante,  todo depende la empresa.


  • MITOS DE LOS VENDEDORES

  • Imagen tomada de http://brest-master.tk/
    1. “CREAR UNA TIENDA ONLINE ES MUY COSTOSO”
    Para nada, de hecho, es todo lo contrario. Las tiendas online son mucho menos costosas de mantener y crear que los locales comerciales. Esto no implica que crear una tienda online sea totalmente gratis; siempre existe un gasto en la creación y manutención de la página pero éste no se compara con el gasto que genera tener una tienda física. Las ventajas de tener una tienda online es que no tienes que pagar alquiler, servicios públicos, impuestos de propiedad, entre otros ya que todo está en Internet. De acuerdo con un estudio realizado por Oh Panel y MercadoLibre, los productos en Internet son un 30% más baratos que los que se ofrecen el los locales comerciales porque la Red permite que las empresas reduzcan gastos.[3]


    2. “EL COMERCIO ELECTRÓNICO ES SÓLO PARA GRANDES EMPRESAS”
    Todo lo contrario. El Internet posibilita que las Pymes (Empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores.)[4] o vendedores independientes puedan ampliar sus canales de negocio. Esto es, incluso, más rentable para estas pequeñas empresas que las tiendas offline. Un estudio realizado por Nielsen mostró que siete de cada diez Pymes consideran rentables las tiendas online.[5]


    3. “POR INTERNET LOS PRODUCTOS SE VENDEN SOLOS”
    Mentira. Esto tal vez aplica para las empresas reconocidas pero si tienes una pyme o estás comenzando con tu tienda online, esto no es totalmente cierto. Las ventas por Internet también requieren de perseverancia y disciplina; todo es cuestión de atraer la mayor cantidad de posibles compradores a la página. Existen plataformas que se encargan de atraer "tráfico" a las tiendas online, en esos casos, los vendedores sólo se encargan de los negocios.

    4. “PARA QUE MI TIENDA ONLINE SEA EXITOSA, DEBO TENER UNA APP”
    Falso. De hecho las creaciones de una app se recomiendan para las tiendas online que llevan tiempo en Internet, ya que ésta es una herramienta que permite una mayor interacción de los vendedores con los consumidores; se puede interpretar en el mundo de las tiendas offline como una expansión del local. En este orden de ideas, no es muy recomendable comenzar por crear una app, en cambio, optimizar la página generará una mayor efectividad para los que comienzan en el comercio virtual.


    En conclusión, el Internet le ha abierto las puertas a un nuevo modo de comprar y vender. La creación de un empresa no siempre puede ser fácil, sin embargo, con herramientas como el Internet, la economía ha cambiado y montar un negocio no tiene que ser tan complicado. Las ventajas que nos ha proporcionado la tecnología son muchas, hay que saber aprovechar las. Con los mitos desmentidos, te alentamos a que realices compras por Internet, es sencillo, rápido y seguro. Y como dijo Henry Ford alguna vez: "El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos"[6]



    REFERENCIAS

    [1] Nakhoul S. Mitos y Realidades de Comprar y Vender en Línea, publicado en PayU en octubre de 2015. Encontrado en:  http://www.payulatam.com/blog/mitos-y-realidades-de-comprar-y-vender-en-linea/

    [2] Beltrán E. Grandes Mitos Sobre las Compras “Online”, publicado en El Heraldo en octubre de 2011. Encontrado en: http://www.elheraldo.co/tecnolog%C3%ADa/grandes-mitos-sobre-las-compras-%E2%80%98online%E2%80%99-42993

    [3] Vasel K. 5 Mitos Sobre las Ventas Vía Internet, publicado en CNN Expansión en julio de 2014. Encontrado en: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2014/07/10/5-mitos-sobre-las-ventas-en-linea

    [4] RAE. Pyme, publicado en Real Academia Española. Encontrado en: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=pyme

    [5] Vasel K. 5 Mitos Sobre las Ventas Vía Internet, publicado en CNN Expansión en julio de 2014. Encontrado en: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2014/07/10/5-mitos-sobre-las-ventas-en-linea

    [6] Ford H. Frases de Henry Ford, publicado en Frases y Pensamiento. Encontrado en: http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/henry-ford.html

    jueves, 29 de octubre de 2015

    Artículos Relacionados


    Interesante artículo sobre el funcionamiento de Amazon:

    CASO DE ESTUDIO: AMAZON.COM
    Ayudar para que los sitios de comercio electrónico
    logren éxito internacional

    Por Diego Piacentini,
    vicepresidente principal y gerente general de Amazon.com 

    miércoles, 28 de octubre de 2015

    FUNCIONAMIENTO DE LAS PLATAFORMAS DE VENTAS ONLINE

    Amazon, and you're done y terminaste»)


    Amazon, Inc. es una compañía estadounidense con sede en Seattle (Washington); es una de las empresas líderes e impulsoras globales en comercio electrónico y servicios de computación en la nube. En 1995, Amazon.com comenzó como cadabra.com, una librería en línea lanzada por Jeff Bezos que contaba con 200.000 ejemplares que podían ser pedidos online. Tiempo después, el nombre cambió a Amazon en nombre del río sudamericano, como se conoce actualmente. Posteriormente, el 15 de mayo de 1997 la página online salió a la bolsa de valores, a un precio de 18 dólares la acción. [1]


    En la actualidad, Amazon ha acogido numerosas empresas como Audible, Internet Movie Database (IMDb), Twitch, entre otros; y, se ha convertido en una de las más importantes compañías de comercio electrónico y de las mayores 500 empresas de EE.UU. Asimismo, Amazon ha ampliado su línea de productos, ofreciendo desde productos electrónicos como software, DVDs, Cds, videojuegos, hasta objetos del uso diario como ropa, muebles, comida, libros, etc. Además, poseer una cobertura mundial y sitios web en  Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, Alemania, Austria, Francia, China, Japón, Italia, España, Países Bajos, Brasil, India y México. [2] Según información de la misma página, esta compañía cuenta con 150.100 empleados, ingresos de 34.204 millones USD (2010), beneficio neto de 1.152 millones USD (2010) y más de 600 millones de visitas anualmente. [1]

    La innovación tecnológica es la base para la expansión de Amazon. Por esta razón, esta compañía busca constantemente innovar en el comercio electrónico prestando así dos tipos de servicios de los cuales se parten para suministrar otra gran variedad de servicios. Los dos principales servicios que proporciona esta página web son los de compra y venta de productos. El primer de ellos permite a los usuarios comprar artículos  de forma segura, rápida y económica. Pero desde el año 2000, Amazon comenzó a ofrecer su plataforma de comercio a otros minoristas y proveedores, es decir, ayuda a empresas a incentivar su área de mercadeo lo cual en supremamente importante para el incremento de las ventas y el crecimiento general de los negocios. [1]

    Finalmente, Amazon.com tiene una gran influencia en el mundo de los negocios en línea y se ha convertido en un punto de referencia para establecer propias estrategias de integración de Internet en un negocio; tomando en cuentas factores como: tener una visión clara del objetivo de la compañía, sortear problemas técnicos, atención y servicio al cliente, mercadotecnia propia de Internet, innovación constante, entre otros. Además, ha ayudado a impulsar y expandir las fronteras comerciales de pequeñas, medianas e incluso grandes empresas. [3]

    Amazon, lo mejor para las empresas
    Amazon es una de las empresas más grandes del mundo dedicadas al comercio electrónico, dedicada a la venta de productos por Internet. Decenas de millones de personas la utilizan para comprar los productos de su preferencia. Sin embargo, esta página web no está sólo a disposición de compradores interesados por obtener un artículo, sino que también se encuentra al ingenio de los emprendedores.
    Una empresa, ya sea grande, mediana o pequeña, puede expandir sus fronteras comerciales por medio de Amazon. Cuando se empieza a vender en esta gran empresa, se puede vender de forma segura los productos en las cinco plataformas europeas de Amazon: España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.

    ¿Por qué vender mis productos por Amazon?
    Amazon posibilita a empresas minoristas y mayoristas colgar un catálogo de producto, donde ellos se encargarán de promocionarlos entre sus visitantes. Ser parte de los vendedores te trae muchas ventas, principalmente la confianza de los clientes ya que se ofrecen los productos con la mejor plataforma de venta de productos online del mundo. Otras de las ventajas de vender en Amazon son [4]:
       ·         Millones de clientes de Amazon pueden encontrar y comprar tus productos.
       ·         Vende tus productos en las 5 plataformas europeas de Amazon.
       ·         Pon tu marca a la vista de millones de compradores de Amazon.
       ·         Seguridad y protección contra el fraude para ti y para tus clientes.
       ·         Sin tarifas de publicación de producto.
       ·         Acceso a “Logística de Amazon”.

    ¿Cómo vender por Amazon?
    Si una empresa desea acceder  al servicio “Vender en Amazon” debe [5] :


    Imagen tomada de www.amazon.es

        1.      Crear una cuenta Vendedor. Amazon ofrece tipos de cuenta diferentes para ajustarse a las necesidades concretas de cada vendedor. Por esta razón, creó dos categorías de vendedores en Amazon: Individuales y Pro.
    ü  Vendedor Individual: Inspirada principalmente para empresas minoristas que tengan un volumen de venta  menor de los 40 artículos al mes. En esta categoría el vendedor tiene flexibilidad total para vender cuando quieras, sin ningún tipo de compromiso. Asimismo, no se ve obligado a pagar una cuota de suscripción mensual pero sí debe pagar una tarifa de aproximadamente 0,99 € por cierre de venta.
    ü  Vendedor Pro: Inspirada principalmente para empresas mayoristas  que tengan un volumen de venta  superior a los 40 artículos al mes. Esta categoría es un plan de ventas perfecto si se vende online de forma regular y se quiere beneficiar de algunas ventajas adicionales como la compra 1-Clic. Este tipo de servicio tiene una cuota de suscripción mensual de aproximadamente 39 € al mes.

        2.  Subir el inventario en Amazon. Se colocan los productos con sus indicaciones y precios a la página web para que estén al alcance de todos los clientes de ésta.
         3.  Exponer los productos al público. Amazon es una página web líder que sirve como punto de encuentro para millones de compradores online. Por esta razón, los productos son observados constantemente por un público bastante grande, lo cual produce que los artículos sean conocidos por personas de varios lugares del mundo.
          4.    Compra del producto. Gracias a Amazon, los clientes pueden comprar de forma rápida y fácil los artículos ofrecidos. Además, por el reconocimiento de esta gran empresa se tiene la confianza de los clientes al momento de realizar las adquisiciones.
         5.   Envío del producto al cliente. Amazon avisa al vendedor cuando se realiza un pedido. Hay dos formas de realizar el envío: en el primero, el vendedor empaqueta y realiza el mismo el envío al cliente; y en el segundo, el vendedor utiliza los servicios de Logística de Amazon [6].
          6.   Transferencia del pago. Amazon Payments Europe realiza la transferencia del saldo al vendedor.

    Cómo comprar en Amazon
    Para comprar en Amazon en Colombia, lo principal es ir a la página del sitio (Amazon.com) y decidir qué comprar. Luego de eso, se necesita registrarse y crear una cuenta; agregar el producto seleccionado al carrito de compra, donde aparece el valor de la transacción; después, se pide confirmar los datos, incluyendo los de envío. [7] En el caso de Colombia, lo más seguro y eficaz es utilizar un buzón virtual, que es un lugar físico administrado por alguna empresa que nos provee una dirección en países como Estados Unidos, a la cual debemos enviar nuestras compras en tiendas de internet. Una vez está allí, la mercancía puede ser despachada a nuestro país de forma más barata que si lo hiciéramos desde las tiendas en línea directamente [8]. Existen varias empresas como Servientrega, Deprisa y DHL que ofrecen el servicio de buzón en Estados Unidos, pero el buzón internacional de coordinadora USA es gratuito y no cobran por el servicio, al igual que BoxTCC.

    Luego de que hayan sido enviados la dirección, el código postal y el número del casillero, se debe remitir a Amazon para que así, el pedido llegue allá. Cuando el producto ya se encuentra en Colombia gracias al buzón, pasados unos días después de esta notificación, se recibe el producto en la puerta de la casa. Finalmente, se debe pagar en el momento de llegada el valor de envío, incluidos los impuestos que tienen un costo aproximado de 20 dólares por 6 libras. En resumen, comprar en Amazon es sencillo si se siguen los pasos; y lo necesario se sintetiza en: una tarjeta de crédito, una cuenta en Amazon y un buzón en Estados Unidos. [7]

    Imagen tomada de www.enter.co


    Referencias
    [1] Acerca de Amazon - Descubre nuestra empresa y nuestra tecnología. Publicado en http://www.amazon.es/b?ie=UTF8&node=1323175031
    [2] Amazon.com, publicado en www.wikipedia.com. Encontrado en es.wikipedia.org/wiki/Amazon.com
    [3] Un caso de éxito: amazon.com, publicado en www.monografias.com por Federico Plancarte Sánchez, Máster en Administración de Tecnologías de Información (Instituto Tecnológico de Monterrey). Encontrado en http://www.monografias.com/trabajos81/caso-exito-amazon-com/caso-exito-amazon-com2.shtml#elexitodea#ixzz3qwWos96p 
    [4]Vender en Amazon – Características y ventajas. Publicado en http://services.amazon.es/servicios/vender-por-internet/caracteristicas-y-ventajas.
    [5] Vender en Amazon – Cómo funciona. Publicado en http://services.amazon.es/servicios/vender-por-internet/como-funciona.html.
    [7] Cómo comprar en Amazon en Colombia, publicado en: http://cupon.com.co/amazon/como-comprar-en-amazon
    [8] ¿Cuál es el mejor casillero virtual para Colombia?, por Enrique Cuartas. Tomado de: http://www.enter.co/especiales/vida-digital/cual-es-el-mejor-casillero-virtual-para-colombia/

    viernes, 2 de octubre de 2015

    PÁGINAS Y APLICACIONES WEB

    Pasos para crear una página web:¿Qué es una página web?


    La creación de una aplicación web es un “tabú” para muchas personas, normalmente por guardar el pensamiento del año 2000, en el cual crear una página solo era posible para un selecto grupo de programadoras. Pero ahora, en pleno “BOOM tecnológico” la programación es algo que se puede aprender desde cualquier lugar, pues en la red existen miles de sitios que contienen cursos gratuitos y pagos sobre programación como CodeSchool, CodigoFacilito y W3schools.

    Antes de hablar de cómo es la creación de una página de ventas online, se tiene que definir una diferencia entre página web y aplicación web. Cuando se habla de una página web, se hace referencia a un archivo que contiene texto, imágenes, videos o links el cual puede ser creado directamente desde Word, o pueden ser elaborado con un editor de texto especializado en HTML o en PHP.

    Según el sitio web emprendelo.es una página web es “un documento electrónico que forma parte de la WWW (World Wide Web) generalmente construido en el lenguaje HTML o en XHTML”. Como se mencionó anteriormente una página web puede contener cualquiera de los siguientes elementos: Texto, Imágenes, Audio, Objetos Animados, Meta Tags y hojas de estilo, los cuales solo tienen una función, mostrar una información.

    Para citar un ejemplo sobre que es una página web, se puede referir a “tauro.com.co”, una papelería reconocida en Barranquilla y en el resto del país, cuyo sitio web es propiamente una página web.

    [2] Imagen (1): tomada de tauro.com.co/empresa.php

    Primero que todo un sitio web está compuesto de muchas páginas web, en este caso tauro.com.co tiene concretamente 7 páginas web en su dominio: inicio, empresa, productos, cursos, sucursales y contáctenos. Al observar la imagen 1 se puede resaltar que es un archivo compuesto de una imagen y un texto que describe ciertos aspectos de la empresa. En esencia, eso es una página web, las cuales se consideran como el inicio de la revolución del Internet, las personas entraban a una página por información o para observar un video o una imagen.

    Por otro lado  se tiene la aplicación web que la define Adobe.com como  “un sitio Web que contiene páginas con contenido sin determinar, parcialmente o en su totalidad. El contenido final de una página se determina sólo cuando el usuario solicita una página del servidor Web. Dado que el contenido final de la página varía de una petición a otra en función de las acciones del visitante, este tipo de página se denomina página dinámica[3].  

    La principal diferencia entre una página web y una aplicación web es la interacción, es decir, en la página web tenemos una información dada y la página solo mostrará lo propuesto por el autor del sitio; sin embargo, en la aplicación web, aparte de tener la información suministrada por el autor es posible interactuar con ella, por ejemplo: puede comentarla, puntuarla, suministrarle un me gusta en Facebook, un favorito en Twiter, comprar, o ingresar con un usuario.

     [4] Imagen (2): tomada de codigofacilito.com

     [5] Imagen (3): tomada de codigofacilito.com

    Codigofacilito.com es una página mexicana diseñada para alfabetizar al público en el ámbito de la programación y, en comparación con la anterior página (tauro.com.co), ésta es considerada una aplicación web, pues permite el ingreso por medio de un usuario y tiene un sistema Premium, el cual da un acceso a vídeos exclusivos, algo que una simple página web no puede hacer. Al observar la imagen (2) y (3), se aprecia que el hipervínculo (codigofacilito.com) es el mismo, es decir que producto de una interacción con la pagina obtenemos otra totalmente diferente.

    Para concluir, se establece el término página web es usado muy frecuentemente en el día a día de las personas, sin embargo, la mayoría de las veces es mal empleado, pues se hace referencia a una aplicación web en vez de una página web. En el ámbito de las ventas online observaremos más adelante dos tipos de portales web: las que solo nos ofrecen el producto y las aplicaciones en las cuales nos permite comprar el producto directamente.


    [1] definición de página web por parte de guía de emprendedores de: https://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/GuiaEmprendedor/tema7/F49_7.9_WEB.pdf 
    [2] Iimagen encontrada en- http://tauro.com.co/empresa.php
    [3] Aspectos básicos de las aplicaciones Web, encontrado en: https://helpx.adobe.com/es/dreamweaver/using/web-applications.html
    [4] y [5] imágenes tomadas de http://codigofacilito.com/




    jueves, 17 de septiembre de 2015

    RENTABILIDAD

    Rentabilidad de los negocios online:
    ¿valen la pena?


    Hoy en día muchas personas hablan sobre la rentabilidad de ventas por Internet. Algunos dicen que es rentable, otros que no. La verdad es que todos ellos tienen razón, es rentable y no es rentable ¿En qué medidas? En tanto como se cumplan ciertos criterios que marcan la rentabilidad de esos productos, bienes o servicios. Tales criterios abarcan aspectos como la venta y la compra del producto, los gastos y las ganancias, los precios propuestos por el vendedor y el precio en el mercado, la calidad del producto, la tasa de crecimiento del mercado, participación en el mercado y los productos de la competencia.


    Pero para poder entrar en materia, es necesario aclarar qué es la rentabilidad y cómo se  halla. Esta se define de varias maneras, pero la podemos considerar como la capacidad generar suficiente utilidad o ganancia[1], con ello se puede decir que un producto es rentable cuando produce más ingresos que egresos. Una definición más formal y matemática es la relación entre utilidad o ganancia obtenida y lo que se invirtió para obtenerla. La fórmula es la siguiente y su resultado es en porcentaje:

     Rentabilidad= (Ganancia/inversión) x 100


    Teniendo esto en cuenta, hay que agregar que los precios establecido para el producto van  a depender de dos factores que marcarán su rentabilidad además de la tasa de crecimiento del mercado: el primero es el precio dado por el costo de fabricación y el segundo es el precio que establece el mercado, pues la empresa fabricante está sujeta a los límites impuestos por el mercado aunque también influye la preferencia del comprador, ya que si el producto está a un mayor precio que el de otras empresas, los consumidores optarán por las otras entidades[3]. Respecto a la tasa, esta me va a indicar cuál es el porcentaje de crecimiento que presenta la industria o producto que se ofrece, entre más crezca, más se invierte y más rentable puede ser.
    Sin embargo, aquí influye mucho la calidad del producto. En las ventas en línea, este factor constituye un punto crítico, ya que es en donde muchas personas no se deciden por el producto pensando que las referencias pueden ser falsas y no hay formar de atestiguar el buen estado del mismo. No obstante, para casos como estos, muchos sitios de ventas en línea plantean que si el producto no se encuentra en las condiciones deseadas por el comprador, es susceptible de devolución o cuentan con calificaciones dadas por los mismos usuarios atestiguando la veracidad de la calidad del mismo.
    También es importante resaltar que la ventas a su vez dependen de cuánto le cuesta a la empresa o a la persona mantener en el negocio. Esto es si la persona es capaz de mantener más ganancias en su patrimonio neto (valor total una vez quitadas las deudas). Estas ganancias deben ser mayores y no aproximarse tanto al saldo inicial para ser consideradas algo rentable, ya que si sólo aporta la mitad de lo que se invierte, no satisface las necesidades de los vendedores.
    En conclusión, se puede establecer que para determinar la rentabilidad de un producto en línea hay ciertos factores que se deben tomar en cuenta tales como la tasa de crecimiento del mercado, el precio del producto, la competencia, los gastos y las ganancias, además de un punto crítico en el mercado online como lo es la calidad del producto, que sólo se ve apreciada tangiblemente después de realizada la venta. Una buena inversión de acuerdo a estos factores asegurará la rentabilidad del producto.




    [1]  Rentabilidad del Producto y Cliente, por Johana Guerra, ingeniera en logística internacional. Encontrado en: http://es.slideshare.net/johanaguerra77/rentabilidad-de-producto-y-cliente
    [2]Definición de rentabilidad en Crece Negocios. Encontrado en: http://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad/
    [3] Rentabilidad del Producto y Cliente, por Johana Guerra, ingeniera en logística internacional. Encontrado en:
    [4] Costo unitario de fabricación de un producto y determinación del precio de venta, por Manuel Antonio Botero. Encontrado en Gerencie.dom. Link: http://www.gerencie.com/el-costo-unitario-de-fabricacion-de-un-producto-y-la-determinacion-del-precio-de-venta.html