domingo, 6 de septiembre de 2015

COLOMBIA EN EL MERCADO ONLINE


COLOMBIA EN EL MERCADO ONLINE

El avance tecnológico ha permitido la creación de nuevas herramientas que nos ayudan en muchas maneras: hay mayor comunicación, más desarrollo en la  industria, entre otras, pero hay un aspecto que se considera muy relevante: el comercio. En los últimos años, el mundo ha experimentado un cambio radical respecto a la compra y venta de mercancías, ya no es obligatorio llamar a un local para pedir un domicilio y menos ir directamente al establecimiento por el producto, se puede lograr gracias al comercio online. Muchos países han entrado en esta modalidad de ventas, como es el caso de Colombia.

Éste país se ha venido desarrollando poco a poco respecto al uso del Internet, así como el mercado online. Durante los años 2009 y 2010, se reportó un aumento del 36% de usuarios en las redes, convirtiéndose en el país con mayor aumente superando incluso a Brasil, a pesar de que sea éste el que haya reportado una mayor cantidad de usuarios (20 millones).

Junto el crecimiento en de los usuarios se observa una mayor demanda de productos online, por lo que algunas empresas han optado por prestar sus servicios en línea. Aunque se ha comprobado mediante una encuesta realizada por comScore (compañía de investigaciones sobre marketing), que algunas personas no compran online pero sí revisan la tienda en línea de las compañías al momento de comprarlo[1]

Aunque la tendencia de crecimiento del Mercado en línea por parte de Colombia este en crecimiento, el país aún no aprovecha el Internet como la apertura de puertas hacia nuevos consumidores; aunque  en estos momentos la gran mayoría de las personas tienen acceso a Internet, lo que permitiría a las empresas aumentar sus ventas.  Generalmente, son las grandes empresas como la cadena Éxito las que presentan una mayor índice de ventas online.

A finales de 2012, según datos proporcionado por Us Media Consulting, mediante ventas en línea se obtuvieron alrededor de 2.000 millones de dólares, lo que deja al país por debajo de países como Brasil con 11.000 millones, México con 6.200 millones y Argentina con 3.300 millones. [2]
En conclusión, podemos establecer que Colombia es un país que se está abriendo camino en el mercado online a pesar de no aprovechar bien los recursos que ofrecidos por la web. Prueba de su desarrollo se ve reflejado los ingresos generados por las ventas en este medio, las cuales alcanzaron los 2.000 millones de dólares al término de año 2012.




[1] Roca C. Desarrollo Web y Publicidad en Internet, publicado en Red Design Systems. Encontrado en: http://techcetera.co/empresas-en-colombia-tendencia-online/
[2] Bustamante C. Colombianas ahora salen de compras por Internet. Publicado en Portafolio.com en abril de 2013. Encontrado en: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/ventas-internet-colombia

2 comentarios:

  1. ¡Hola! Me parece que es buena la información, nos ayuda a entender sobre como ha llegado el mercado online a Colombia y cómo ha ido evolucionando, teniendo el uso de vendedores online como Amazon. Sin embargo, se puede considerar que en colombia eso es algo nuevo, las ventas online revolucionan al mundo hoy en día, pero en realidad las personas, los colombianos y especial lo barranquilleros, ¿sí hay quien que crea que eso sí vale la pena, que es rentable, y confiable, y algo en lo que realmente se puede invertir?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Nicole, me alegra que hayas encontrado útil el artículo. Pues nosotros hemos indagado un poco en el tema realizando entrevistas en varios locales comerciales con distintos productos y muchos de ellos consideran que su tienda online produce una ganancia similar e incluso más grande que el mismo local por la gran cobertura que pueden manejar no sólo con la página web o la app, sino también distribuyendo mediante las redes sociales y plataformas como Mercado Libre o Linio. Aunque como bien sabes, hay personas que aún desconfían y prefieren las transacciones tradicionales porque desconfían de la calidad del producto, o desconfían de los compradores. Gracias por tu comentario

      Eliminar