jueves, 17 de septiembre de 2015

RENTABILIDAD

Rentabilidad de los negocios online:
¿valen la pena?


Hoy en día muchas personas hablan sobre la rentabilidad de ventas por Internet. Algunos dicen que es rentable, otros que no. La verdad es que todos ellos tienen razón, es rentable y no es rentable ¿En qué medidas? En tanto como se cumplan ciertos criterios que marcan la rentabilidad de esos productos, bienes o servicios. Tales criterios abarcan aspectos como la venta y la compra del producto, los gastos y las ganancias, los precios propuestos por el vendedor y el precio en el mercado, la calidad del producto, la tasa de crecimiento del mercado, participación en el mercado y los productos de la competencia.


Pero para poder entrar en materia, es necesario aclarar qué es la rentabilidad y cómo se  halla. Esta se define de varias maneras, pero la podemos considerar como la capacidad generar suficiente utilidad o ganancia[1], con ello se puede decir que un producto es rentable cuando produce más ingresos que egresos. Una definición más formal y matemática es la relación entre utilidad o ganancia obtenida y lo que se invirtió para obtenerla. La fórmula es la siguiente y su resultado es en porcentaje:

 Rentabilidad= (Ganancia/inversión) x 100


Teniendo esto en cuenta, hay que agregar que los precios establecido para el producto van  a depender de dos factores que marcarán su rentabilidad además de la tasa de crecimiento del mercado: el primero es el precio dado por el costo de fabricación y el segundo es el precio que establece el mercado, pues la empresa fabricante está sujeta a los límites impuestos por el mercado aunque también influye la preferencia del comprador, ya que si el producto está a un mayor precio que el de otras empresas, los consumidores optarán por las otras entidades[3]. Respecto a la tasa, esta me va a indicar cuál es el porcentaje de crecimiento que presenta la industria o producto que se ofrece, entre más crezca, más se invierte y más rentable puede ser.
Sin embargo, aquí influye mucho la calidad del producto. En las ventas en línea, este factor constituye un punto crítico, ya que es en donde muchas personas no se deciden por el producto pensando que las referencias pueden ser falsas y no hay formar de atestiguar el buen estado del mismo. No obstante, para casos como estos, muchos sitios de ventas en línea plantean que si el producto no se encuentra en las condiciones deseadas por el comprador, es susceptible de devolución o cuentan con calificaciones dadas por los mismos usuarios atestiguando la veracidad de la calidad del mismo.
También es importante resaltar que la ventas a su vez dependen de cuánto le cuesta a la empresa o a la persona mantener en el negocio. Esto es si la persona es capaz de mantener más ganancias en su patrimonio neto (valor total una vez quitadas las deudas). Estas ganancias deben ser mayores y no aproximarse tanto al saldo inicial para ser consideradas algo rentable, ya que si sólo aporta la mitad de lo que se invierte, no satisface las necesidades de los vendedores.
En conclusión, se puede establecer que para determinar la rentabilidad de un producto en línea hay ciertos factores que se deben tomar en cuenta tales como la tasa de crecimiento del mercado, el precio del producto, la competencia, los gastos y las ganancias, además de un punto crítico en el mercado online como lo es la calidad del producto, que sólo se ve apreciada tangiblemente después de realizada la venta. Una buena inversión de acuerdo a estos factores asegurará la rentabilidad del producto.




[1]  Rentabilidad del Producto y Cliente, por Johana Guerra, ingeniera en logística internacional. Encontrado en: http://es.slideshare.net/johanaguerra77/rentabilidad-de-producto-y-cliente
[2]Definición de rentabilidad en Crece Negocios. Encontrado en: http://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad/
[3] Rentabilidad del Producto y Cliente, por Johana Guerra, ingeniera en logística internacional. Encontrado en:
[4] Costo unitario de fabricación de un producto y determinación del precio de venta, por Manuel Antonio Botero. Encontrado en Gerencie.dom. Link: http://www.gerencie.com/el-costo-unitario-de-fabricacion-de-un-producto-y-la-determinacion-del-precio-de-venta.html

domingo, 6 de septiembre de 2015

COLOMBIA EN EL MERCADO ONLINE


COLOMBIA EN EL MERCADO ONLINE

El avance tecnológico ha permitido la creación de nuevas herramientas que nos ayudan en muchas maneras: hay mayor comunicación, más desarrollo en la  industria, entre otras, pero hay un aspecto que se considera muy relevante: el comercio. En los últimos años, el mundo ha experimentado un cambio radical respecto a la compra y venta de mercancías, ya no es obligatorio llamar a un local para pedir un domicilio y menos ir directamente al establecimiento por el producto, se puede lograr gracias al comercio online. Muchos países han entrado en esta modalidad de ventas, como es el caso de Colombia.

Éste país se ha venido desarrollando poco a poco respecto al uso del Internet, así como el mercado online. Durante los años 2009 y 2010, se reportó un aumento del 36% de usuarios en las redes, convirtiéndose en el país con mayor aumente superando incluso a Brasil, a pesar de que sea éste el que haya reportado una mayor cantidad de usuarios (20 millones).

Junto el crecimiento en de los usuarios se observa una mayor demanda de productos online, por lo que algunas empresas han optado por prestar sus servicios en línea. Aunque se ha comprobado mediante una encuesta realizada por comScore (compañía de investigaciones sobre marketing), que algunas personas no compran online pero sí revisan la tienda en línea de las compañías al momento de comprarlo[1]

Aunque la tendencia de crecimiento del Mercado en línea por parte de Colombia este en crecimiento, el país aún no aprovecha el Internet como la apertura de puertas hacia nuevos consumidores; aunque  en estos momentos la gran mayoría de las personas tienen acceso a Internet, lo que permitiría a las empresas aumentar sus ventas.  Generalmente, son las grandes empresas como la cadena Éxito las que presentan una mayor índice de ventas online.

A finales de 2012, según datos proporcionado por Us Media Consulting, mediante ventas en línea se obtuvieron alrededor de 2.000 millones de dólares, lo que deja al país por debajo de países como Brasil con 11.000 millones, México con 6.200 millones y Argentina con 3.300 millones. [2]
En conclusión, podemos establecer que Colombia es un país que se está abriendo camino en el mercado online a pesar de no aprovechar bien los recursos que ofrecidos por la web. Prueba de su desarrollo se ve reflejado los ingresos generados por las ventas en este medio, las cuales alcanzaron los 2.000 millones de dólares al término de año 2012.




[1] Roca C. Desarrollo Web y Publicidad en Internet, publicado en Red Design Systems. Encontrado en: http://techcetera.co/empresas-en-colombia-tendencia-online/
[2] Bustamante C. Colombianas ahora salen de compras por Internet. Publicado en Portafolio.com en abril de 2013. Encontrado en: http://www.portafolio.co/portafolio-plus/ventas-internet-colombia

INTRODUCCIÓN

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG

Este blog fue creado con la intención de mostrar a todos los visitantes que es rentable en estos días tener un negocio online, y para esto, nos apoyaremos en gráficas, artículos, encuestas, investigaciones, entrevistas entre otros.

Además de lo dicho anteriormente explicaremos cómo funciona un negocio online, que incluye ciertos aspectos tales como el transporte de la mercancía, cómo se abre una tienda online, sus trámites legales y demás citando de ejemplo grandes y famosas plataformas que nos permitirán vender a cambio de un pequeño porcentaje, como Ebay, Amazon y Mercado Libre, siendo éstas las más y usadas en hemisferio occidental.

Como es bien sabido, Colombia no es uno de los países que aprovecha el internet como forma de obtención de ingresos, sin embargo, en el blog se hablará de como una microempresa puede ampliar sus fronteras económicas a través del internet en el caso de este país.

Temas:

El Blog abarcará los siguientes temas:
1. Factores que determinan la rentabilidad del producto:
       Calidad del producto.
       Costo de oportunidad.
        Necesidad del producto.
        Publicidad.
2. Transporte de la mercancía a nivel nacional e internacional.
3. Como abrir una tienda online.
4. Funcionamiento de las plataformas de ventas online:
       Amazon.
       Mercado Libre.
5. Bienes y servicios online.
6. Mitos sobre las ventas por Internet.
7. Ventas online en Barranquilla